
Vivienda, ciudadanía y aspiraciones: neoliberalismo, autoproducción de personas y política de la vida cotidiana en el Gran Santiago
Esta línea de investigación explora el proceso de self-making entre residentes urbanos en situación de pobreza, enfocándose en el rol de la vivienda en la reproducción de la vida cotidiana en la ciudad neoliberal. Específicamente, indagamos en cómo, en un contexto en el que la vivienda se ha convertido en una mercancía que los pobres adquieren en el mercado privado, los pobladores chilenos y la población migrante residente en Santiago articulan sus aspiraciones por la vivienda, la propiedad sobre la misma y/o la vida digna en términos de ciudadanía y derechos. Para esto, realizamos observación etnográfica en un amplio rango de barrios urbanos, incluyendo campamentos, barrios autoconstruidos o poblaciones, villas de blocks y conventillos. De esta manera, esta línea de investigación busca examinar las lógicas transversales que operan en los reclamos de pobladores urbanos y sus demandas por la vivienda, a través del escrutinio de las tecnologías gubernamentales que los convierten en “ciudadanos de mercado” (Schild 2000). Así también, buscamos reflexionar sobre las insurgencias, resistencias y luchas que permiten estas demandas.
Investigadores
Miguel Pérez Ahumada • Investigador Principal
Soy Antropólogo Social (Universidad de Chile), Magíster en Desarrollo Urbano (Pontificia Universidad Católica de Chile) y Doctor en Antropología (Universidad de California, Berkeley). Basado fundamentalmente en métodos etnográficos, he enfocado mi investigación en la relación entre ciudad y ciudadanía; luchas por la vivienda y movimientos por el derecho a la ciudad; migración; sujeto y subjetividad; y, en términos más amplio, la política de la vida urbana. En el marco de este Proyecto Anillos, actualmente estoy trabajando en un manuscrito de libro titulado Housing the Poor: City making, Citizenship, and Dignity in urban Chile (con contrato editorial en Stanford University Press). En él, analizo cómo, en un contexto de urbanización neolineral, las aspiraciones por la vivienda en propiedad de los pobres urbanos permite su constitución como sujetos ético-políticos capaces de reivindicar derechos al Estado. Además, estoy dirigiendo un estudio etnográfico multisituado sobre cómo grupos migrantes que habitan en distintas condiciones residenciales, a través de sus prácticas de hacer de ciudad, negocian las formas en que son constituidos como sujetos-ciudadanos por los aparatos del Estado.

Pablo Briceño • Postdoctorando
Doctor (PhD) en Antropología Social por la Universidad de Edimburgo, Escocia: Mis principales áreas de investigación son la política de la vida cotidiana, el establecimiento de límites éticos en el contexto postdictatorial/neoliberal y la producción de la persona y sus relaciones sociales (personhood) en la vida diaria de los sectores populares en Chile. En particular, el foco de mi investigación ha estado centrado en responder cómo los pobladores (aquellos que habitan en barrios de bajos ingresos) se organizan cotidianamente para conducir sus vidas de acuerdo a sus principios éticos y políticos en el altamente complejo y contradictorio Chile neoliberal actual. En el pasado reciente y con motivo de mi investigación doctoral, he realizado trabajo de campo etnográfico extendido en la población La Victoria, localizada en la comuna de Pedro Aguirre Cerda, Santiago. Como investigador postdoctoral del proyecto ENA, me interesa abordar dos líneas principales de trabajo en nuevos terrenos en la misma misma comuna: en primer lugar, la manera en que ciertos valores neoliberales como el individualismo, el consumismo y el éxito económico son experimentados e interpretados cotidianamente al interior de los hogares y las calles de los barrios populares; y, en segundo lugar, el vínculo entre las aspiraciones personales y las expectativas sociales respecto al microemprendimiento, entendida como la gran respuesta del Estado neoliberal chileno y sus políticas públicas a la precariedad económica de buena parte de los sectores populares – desarrollando un vínculo estrecho con la línea 3 del proyecto ENA enfocada en emprendimiento.

Cristóbal Palma • Asistente de Investigación
Soy antropólogo de la Universidad Alberto Hurtado y me encuentro actualmente realizando un magíster en Sociología en la misma universidad. Por otro lado, soy profesor adjunto de los departamentos de Antropología y Sociología de la Universidad Católica Silva Henríquez y en la Universidad Alberto Hurtado. Mis intereses de investigación incluyen la antropología urbana, migración, subjetividad y los márgenes urbanos. Actualmente me encuentro desarrollando un estudio etnográfico sobre el acceso de familias migrantes a la vivienda en diferentes áreas de Santiago.

Contáctanos
Síguenos




