Volverse emprendedores: precariedad laboral, clase social y aspiración en el Chile neoliberal

En esta línea de investigación examinaremos prácticas y discursos relacionados al emprendimiento, a través de programas estatales orientados a a creación de micro-emprendedores. Nos interesa centrarnos en prácticas de micro-emprendimiento en sectores marginales de la sociedad Chilena mediante analizar la participación de las personas en iniciativas estatales y privadas orientadas a la capacitación y orientación de emprendedores a pequeña escala. También intentaremos examinar nociones del “entrepreneurial self” – el sí mismo emprendedor – y aspiraciones de cambio dentro de la economía chilena, dónde pocas personas tienen esperanzas realistas de alcanzar una estabilidad económica de largo plazo. Nuestra investigación pondrá especial énfasis en la relación entre deseos de movilidad social y el contexto político-económico más amplio en el que se insertan las practicas emprendedoras, las formas de socialidad que emergen de los esfuerzos por cultivar el micro-emprendimiento y las perspectivas de los programas y organizaciones que se encuentran involucradas en estos esfuerzos.

Investigadores

Consuelo Araos • Investigadora Principal

Consuelo Araos es profesora asistente en el Instituto de Sociología de la Universidad Católica de Chile. Es socióloga y PhD en Ciencias Sociales de la École Normale Supérieure de Paris. Su trabajo se centra en la co-producción del espacio doméstico y el parentezco práctico a través de la observación de la proximidad residencial en contextos urbanos. Su investigación incluye perspectivas etnográficas y fenomenológicas, entrecruzando disciplinas como la sociología, antropología y arquitectura. Desde el 2006 realiza trabajo de campo con configuraciones familiares de diferentes perfiles socioeconómicos de Santiago. Actualmente participa del Laboratorio 9x18 de la escuela de arquitectura de la Pontificia Universidad Católica, donde conduce investigación aplicada en inovación y políticas de regeneración urbana en áreas peri-urbanas.

Piergiorgio di Giminiani • Investigador Asociado

Mis intereses como investigador se centran en la conservación, el paisaje, propiedad, agricultura, indigenidad y afectos ambientales. He desarrollado trabajo de campo en Italia y en Chile. Me interesa explorar cómo diferentes formas de creación de mundo coexisten, se entrelazan y conflictúan entre si en el contexto del uso de los bosques y su conservación. La existencia de bosques en tanto construcciones culturales unívocas y a la vez ensamblajes indeterminados nos urge a re-pensar el humanismo dejando atrás los recuentos del excepcionalismo humano. Me interesa además la tensión entre el localismo – como un apego afectivo, lleno de propósito y a la vez precario, a la tierra – y el globalismo – como un horizonte económico y político que se sustenta en deseos de modernización y liberalización. Por otro lado, en mi proyecto FONDECYT titulado “Becoming entrepreneurs: an ethnographic approach to micro-entrepreneurship, neoliberalism and state action in Chile” pretendo examinar los procesos del self-making (o creación del sí mismo) y las relaciones con actores gubernamentales, entre emprendedores y emprendedores en potencia, mediante un enfoque especial en las aspiraciones sociales y las experiencias de precariedad.

Consuelo Banda • Investigadora de Magíster

Mi nombre es Consuelo Banda y trabajo como investigadora de magíster en la línea Emprendimiento y Microfinanza del proyecto ENA. Hice mi pregrado en Teoría e Historia del Arte en la Universidad de Chile y actualmente me encuentro realizando un magíster en Desarrollo Urbano en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Tras realizar mis estudios de pregrado, mis intereses se concentraron en arte comunitario, el juego, estudios urbanos y feminismo. Cómo estudiante de postgrado mi interés principal ha sido investigar las inequidades urbanas relacionadas a temáticas de género. Actualmente, mi investigación se centra en prácticas de ocio desarrolladas por mujeres en el espacio público en Valparaíso desde una geografía feminista.

Constanza Quezada • Asistente de Investigación

Mi nombre es Constanza Quezada y actualmente trabajo como asistente de investigación en el proyecto ENA, en la línea relacionada con emprendimientos y microfinanzas. Soy antropóloga social de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Durante el segundo semestre del 2018, para obtener mi título profesional, participé en una investigación asociada al Fondecyt Regular “Turismo y Pueblos Indígenas: Estudio de discursos, prácticas y políticas públicas en tres territorios de Chile”, donde trabajé con mujeres mapuches que desarrollaban emprendimientos turísticos. Mis temas de interés tienen relación con educación, género y políticas públicas.

Gregorio Valdés • Asistente de Investigación

Mi nombre es Gregorio Valdés y trabajo como asistente de investigación en la línea “Emprendimiento y microfinanzas” del proyecto ENA. Soy sociólogo, graduado de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Durante el 2019, para mi proyecto de título, estuve realizando trabajo de campo etnográfico en áreas pericentrales y periféricas de Santiago para estudiar configuraciones vecinales y organizaciones orientadas a la autogestión barrial, todo esto para el Laboratorio 9x18, una organización interdisciplinaria de la facultad de Arquitectura y Estudios Urbanos de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Mis intereses de investigación se centran principalmente en el estudio de la vida urbana doméstica, desigualdad social, intercambios y micro transacciones.