ANID PIA ANILLO 180033

En este proyecto, nuestro colectivo de investigadores propone investigar la ideología del neoliberalismo en Chile a través de una mirada etnográfica sobre el día a día de quienes lo experimentan. Un principio básico de nuestro proyecto es la idea de la “aspiración”, que creemos que es entendida y experimentada en maneras diversas dadas por posiciones de clase y en la estructura social; por ejemplo, en sectores rurales y urbanos, dependiendo del acceso al mercado de consumo.

Proponemos que en el contexto del neoliberalismo chileno, los diversos actores proporcionan críticas al sistema, tanto como también se van definiendo a través de él dentro del cotidiano y que la aspiración juega un rol clave dentro de estas formas de ser y de formarse como personas.  

Algunas de nuestras preguntas directrices – que alimentan las diversas líneas de investigación de nuestro proyecto – son: ¿Cómo afecta la aspiración a la trayectoria de vida de las personas? ¿Qué estrategias emplean en sus micro-negocios, o para conseguir habitación? ¿Cuáles son las expectativas de género y cual su relación con políticas sociales? ¿Cómo emergen nuevas formas de contemplar el imaginario religioso, las ciencias y lo inexplicable en la actualidad?

Las líneas de investigación que orientan nuestro trabajo y que seguiremos a lo largo del proyecto son cuatro.  En la primera analizamos formas de construcción de genero, organización domestica, salud, cuidados maternos y familia. En la segunda, haremos etnografías de cultura de consumo y vivienda, presentando atención a pobladores, migrantes y deportistas. En la tercera, haremos antropología con emprendedores en micro-finanzas, añadiendo una pregunta por el emprendimiento a través del deporte. En la cuarta, veremos nuevas formas de espiritualidad en relación con el proceso de formación de la personas (self-making) individual en un contexto neoliberal. 

El enfoque etnográfico de nuestra investigación es característico de la disciplina antropológica – dentro de la cual situamos hoy nuestras preguntas por la aspiración y por la formación de personas – y consiste en aproximarnos de manera profunda y densa al cotidiano de las diversas prácticas y grupos sociales. En este caso, estaremos siguiendo de manera multisituada nuestras diferentes temáticas de estudio – género y familia, vivienda, emprendimiento y espiritualidades emergentes – a través de participar y compartir en las vidas cotidianas de las personas en el contexto neoliberal chileno.