SEMINARIO INTERNACIONAL
ECONOMÍAS VIVIDAS
En el marco del Proyecto Anillo Ethnographies of Neoliberalism and Aspiration (ANID PIA ANILLO SOC180033), este seminario busca reunir diversas investigaciones en curso que, a partir de aproximaciones etnográficas en contextos latinoamericanos, entienden la economía como parte del proceso cotidiano por el cual las personas estructuran su mundo, sus marcos de referencia y trayectorias vitales, enfatizando el contexto marcado por la crisis de la pandemia COVID-19.
La antropología y la sociología vienen otorgando una atención creciente al estudio de las condiciones de posibilidad de los procesos económicos, especialmente a sus bases morales, materiales y simbólicas. Desde aquí, se entiende la economía como parte del proceso cotidiano por el cual las personas estructuran su mundo, sus marcos de referencia y trayectorias vitales. Los fenómenos económicos no pueden ser comprendidos en su complejidad si los aislamos de las existencias personales, de las relaciones sociales, de los de los lugares, los cuerpos, las materialidades y los horizontes morales y simbólicos en que tienen lugar. En esta línea, este seminario busca reunir diversas investigaciones en curso a partir de aproximaciones etnográficas a las economías vividas en contextos latinoamericanos que han experimentado procesos relevantes aunque diversos de neoliberalización económica, política y cultural. Se trata así de observar y dar cuenta de cómo las prácticas ligadas a la subsistencia material, al intercambio, a la producción del valor y al manejo de la incertidumbre son encarnadas, significadas y sentidas cotidianamente por las personas y que se expresan en las acciones que ellas movilizan para “salir adelante”, así como en sus expectativas, aspiraciones y procesos de autorrealización.
Por otra parte, la pandemia COVID-19 experimentada desde marzo de 2020, y que ha golpeado con mucha fuerza a la región latinoamericana, ha reconfigurado dramáticamente las economías vitales de las personas y grupos, suspendiendo muchos de los presupuestos de la “normalidad”, incrementando bruscamente las fuentes de incertidumbre y vulnerabilidad, y tensionando las relaciones que las personas, familias y organizaciones establecen con el Estado y el Mercado. Esta circunstancia ha obstaculizado también las formas presenciales de etnografiar y ha abierto nuevas posibilidades a través de los medios digitales y audiovisuales. Por ello, este seminario abordará también la discusión sobre nuevas oportunidades y desafíos que esta particular situación histórica presenta para el estudio etnográfico de las economías vividas en América Latina.
ASPIRACIONES Y EXPECTATIVAS DE FUTURO EN LOS MODOS DE GANARSE LA VIDA DE TRABAJADORES Y TRABAJADORAS DE LA ECONOMÍA POPULAR.
María Inés Fernandez Alvarez
El estudio sobre las aspiraciones y las expectativas de futuro ha ganado atención en las reflexiones sobre las dinámicas de transformación del capitalismo contemporáneo, en especial en relación al análisis de los procesos de crisis y en las discusiones sobre el neoliberalismo desde una perspectiva etnográfica atenta a la experimenta cotidiana. La pregunta por las aspiraciones y expectativas de futuro contribuyó a problematizar miradas románticas y miserabilistas de las economías informales explorando el modo en que aspiraciones de éxito económico o expectativas de progreso individual se combinan con prácticas comunitarias y colectiva; o el carácter coercitivo y disciplinador de aspiraciones de éxito empresarial.
En esta presentación propongo una reflexión sobre la forma que las aspiraciones y proyecciones a futuro modelan procesos de disputa sobre las formas de ganarse la vida. Mi reflexión se inspira del trabajo de investigación que desde una perspectiva de etnografía colaborativa he venido desarrollando desde 2015 sobre procesos de organización gremial de vendedores y vendedoras ambulantes de la región del Área Metropolitana de Buenos Aires que integran la Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular (UTEP). Para las personas con quienes he venido desarrollando mi investigación, ser vendedor ambulante es una forma de ganarse la vida que se caracteriza por la movilidad no sólo en tanto tanto actividad que se desarrolla en el espacio público -en la calle, en plazas, estadios o medios de transporte- y requiere de poder desplazarse sino también -o sobretodo- porque depende de movilizar una plasticidad especial para “arreglárselas” produciendo oportunidades de generar de ingresos allí donde no las había. De ahí que se reconozcan y reivindiquen como buscas, una forma de vida que se describe con “orgullo”, desde la que se establecen lazos de sociabilidad y proceso de organización política como trabajadores. El orgullo de ser busca se vincula de manera directa con la capacidad de hacerse una vida, controlar sus tiempos, horarios y formas de trabajo, manejar sus ingresos y no depender de nadie. Pero también constituye una forma de vida constantemente amenazada y bajo sospecha, desarrollada en condiciones sumamente precarias marcada por experiencias sistemáticas de persecución por las fuerzas del orden. De ahí que las aspiraciones y expectativas de futuro respecto de que implica una vida mejor combinan ideas de autonomía y nociones de éxito económico, con con formas de protección social – “trabajar tranquilos”, “poder enterrar a sus muertos” que nutren dinámicas de organización colectiva.
Me interesa, por un lado, abordar el modo en que estas aspiraciones y proyecciones futuras entretejen ideas de cálculo y progreso económico con experiencias encarnadas de sufrimiento, violencia y precariedad desde las que se construyen vínculos afectivo-políticos que impulsan y sostienen dinámicas colectivas. Por otro, me propongo explorar el vínculo entre aspiraciones y formas de producción de valor implicadas en los modos de ganarse la vida producidos en contextos crecientes de precarización y desposesión que disputan los modos habilitados -social y legalmente- de producir la vida. Me interesa contribuir a una reflexión sobre las implicancias políticas de nuestras investigaciones para ampliar nuestra mirada sobre lo que está en juego en la producción de estas formas de ganarse la vida, hacerle pleno lugar a aquello que importa para las personas con las que desarrollamos nuestras investigaciones.
EMPRENDIMIENTO COMO TERAPIA: APRENDER A FRACASAR Y CUIDAR A TRAVÉS DEL MICROEMPRENDIMIENTO EN SANTIAGO, CHILE
Piergiorgio Di Giminiani y Constanza Quezada
Cual es el resultado esperado de transformarse en emprenderor(a)? En esta ponencia, proponemos que el proceso de transformación en emprendedor entre potenciales micro-emprendedores en contextos marcados por precariedad y disparidades de género no refleja una trayectoria lineal de crecimiento económico y social ni una individualización como esperable en los modelos predominantes de emprendimiento. Al contrario, dicho proceso trasformativo se despliega como el desarrollo de técnicas para lidiar con el inevitable fracaso. Estas técnicas se centran en la cultivación de un tipo de optimismo que definiremos como escéptico y de la articulación de nuevas relaciones intersubjectivas de cuidado hacia uno mismo y otros que corresponden a nuevas relaciones económicas activadas por el microemprendimiento.
‘PELANDO’ AL NEOLIBERALISMO: TRANSPARENCIA, EPISTEMOLOGÍA Y FORMAS DE SUBSISTENCIA EN UN BARRIO POPULAR DE SANTIAGO, CHILE
Pablo Briceño
El Gossip, Chisme o Pelambre (este último es el nombre que se le da en Chile, cuya forma verbal es ‘pelar’) ha sido un objeto clásico de las ciencias sociales que ha perdido vigencia frente a problemáticas de escala planetaria: globalización, neoliberalismo, migración, violencia, etc. Sin embargo, durante los 18 meses que pasé viviendo en una población (villa, favela) de la zona suroeste de Santiago – e innumerables visitas desde entonces –, mucho de mi tiempo de trabajo etnográfico lo he ocupado ‘pelando’ a mis vecinos, a otros personajes conocidos de la población y de la comuna. El acto de pelar, ya sea en la calle o al interior de las casas, entre parientes, amigos y vecinos es, sin duda, una práctica omnipresente en la vida cotidiana de los pobladores (habitantes de la población). En términos muy generales, en la literatura el interés por el pelambre ha girado en torno a los efectos positivos o negativos que tiene este fenómeno en la vida de las personas, tanto en términos morales, como sociales, políticos y económicos.
En esta presentación quiero ensayar una interpretación distinta del fenómeno. A través de dos viñetas etnográficas pretendo mostrar que los pobladores viven el pelambre como un corpus de conocimiento ordenado y absoluto sobre la vida de los otros que incluye, además de sus historias personales pasadas, sus pensamientos, sentimientos, intenciones y secretos más íntimos. Los pobladores viven así en un mundo transparente en que cada pelambre es una pieza enunciativa más, siempre esperable y predeterminada, de un mapa de su universo social tal cuál es y sobre el que declaran tener acceso total y colectivo (evidente en frases como ‘eso es algo que se sabe’ o ‘todo el mundo sabe eso’).
En este contexto, los pobladores cotidianamente pelan las vidas de los otros, con un foco especial sobre las formas que esos otros tienen de resolver el ‘cómo se ganan la vida’. Muchas de esas conversaciones tienen un claro componente moral que tiende a separar los buenos y malos vecinos. Más que centrarme en el trazado de los límites morales que estos pelambres comportan, mi interés está puesto en el hecho de que, al conocer completamente la vida de los otros, las acciones de esos otros son siempre esperables. En otras palabras, buena parte de las conductas y valores de mercado o neoliberales que abundan en la población son moralmente categorizables precisamente porque ellos son, en primer lugar, epistemológicamente posibles de ser pensados dentro de su universo social. Los pelambres neoliberales (tanto de esforzadas madres y padres, como de narcos o universitarios que buscan el éxito económico) demuestran, en primer lugar, que esos valores neoliberales están inscritos en la vida social de la población y no son vistos localmente como exógenos. Y, en segundo lugar, que contrario a varias descripciones de la vida en sectores populares o marginales como desorganizada y anómica, el mundo de los pobladores es visto, desde su punto de vista, como conocido y ordenado, haciendo posible – aunque no necesariamente moralmente aceptables – la mezcla de distintas fórmulas de economía de subsistencia: legales, ilegales, formales e informales.
¡NO SOLAMENTE DIOS MUEVE MONTAÑAS! RESOLVER, GESTIONAR, PERTENECER: LAS CELEBRACIONES RELIGIOSAS COMO ACCIONES POLÍTICAS DE ESTRUCTURACIÓN DEL MUNDO.
Gala Agüero
En un contexto de profunda transformación socio-territorial (urbanización y desaparición de las fincas tabacaleras desde 1980), los habitantes de las localidades del suroeste de la ciudad de Salta consideran que las celebraciones religiosas aseguran la continuidad y el resguardo de la tradición. Sin embargo, estos eventos no constituyen momentos donde las cosas se hacen como siempre fue, en respeto de un pasado impoluto. Los organizadores de estas celebraciones se re-apropian el pasado, proponiendo en los eventos una visión de este, e implícitamente también del futuro. En este sentido, propongo considerarlos como puestas en escena social, que permiten a las personas tomar posición respecto al presente de cambio y al futuro incierto. Si los eventos son importantes para la gente, es porque estos ocupan un rol central en la organización, gestión y resolución de la vida colectiva.
Las personas a cargo de estos eventos buscan diferenciar su trabajo “desinteresado” -y el de la gente que participa de forma “voluntaria”-, de lo que consideran el “trabajo de los políticos”, definido como “sucio” y ligado a formas de “interés personal”. Sin embargo, este tipo de eventos -desde el recibimiento de peregrinos y participantes con un desayuno-, hasta el almuerzo y la parte festiva de cierre del evento luego de la misa-, necesita recursos económicos para poder
ser llevado a cabo. Y al movilizar diferentes contactos para asegurarse el acceso a estos recursos económicos -institucionales, individuales, de políticos y de “personas importantes” de la localidad-, los organizadores terminan por vincular en la práctica diferentes formas de “política”. ¿Qué los motiva a buscar diferenciarse discursivamente de una forma de hacer “política”, si pretenden realizar un trabajo “religioso”? Quisiera aquí poner a prueba la idea de que, a pesar de su posicionamiento discursivo, los organizadores de eventos religiosos definen en la práctica otra idea de hacer “política”, ya que proponen fórmulas concretas de organización y gestión de la vida colectiva, tomando posición respecto a las “reglas del juego social”.
El público de estos eventos está constituido por familias jóvenes que se acercan para llenarse la panza ya que el almuerzo es gratuito ; por representantes de asociaciones gauchas, tradicionalistas y religiosas que participan “ad honorem” o por el compromiso con la Virgen ; por vecinos y peregrinos que vienen a rencontrarse con los viejos amigos con los cuales trabajaron en las fincas tabacaleras ; por personas que aprovechan para hacerse unos mangos vendiendo comida en la puerta del evento; así como por políticos locales y de la ciudad de Salta, que a veces sólo vienen para hacer campaña. Frente a este público variado, los organizadores producen efectos concretos en la vida diaria y en las estrategias de resolución de la base material de la vida de las personas, moldean marcos de referencia, definen posiciones sociales, producen posibilidades de acción y proponen formas de concebir “lo colectivo”. Es decir, que estos eventos son momentos en los cuales se resuelve y se gestiona la vida y se definen formas de pertenencia social.
CASA, ECONOMÍA COTIDIANA Y CRISIS (PANDÉMICA)
Eugênia Motta
La pandemia de covid-19 es una crisis de múltiples dimensiones. Además de la emergencia sanitaria, tiene consecuencias económicas multiescalares y ha alterado la dinámica cotidiana de la mayoría de los habitantes del mundo. A pesar de ser un fenómeno global, no todos lo viven de la misma manera. A partir de una encuesta realizada a lo largo del año 2021 con familias de una favela de Rio de Janeiro, presento algunos de los elementos que hacen que la crisis pandémica sea experimentada de diferentes maneras. El foco de analisis son las casas, entendidas como espacios de cuidado, de construcción de personas (generizadas) y de familiaridad y también como mercancía, espacio de negocio y referencia para la gestión del dinero.
En la presentación mostraré cómo diferentes configuraciones familiares, la dedicación a un determinado tipo de trabajo o actividad económica o el acceso a las políticas públicas, por ejemplo, hacen que la época de la pandemia se viva como una crisis sin precedentes, como una entre otras épocas difíciles o incluso como una oportunidad para mejorar la propia vida. La propuesta, por tanto, es reflexionar sobre los múltiples sentidos de los momentos extraordinarios de incertidumbre en la vida de personas y familias.
¿CÓMO GANARSE LA VIDA RURAL? PROBLEMAS DE ECONOMÍA POLÍTICA ENTRE LAS CLASES TRABAJADORAS CONTEMPORÁNEAS, DESDE EL INTERIOR DE ARGENTINA
Julieta Quirós
¿Cómo se las arregla hoy la gente del interior del interior, en nuestro Sur Global, para ganarse la vida? Con “interior del interior” referimos a una geografía de la desigualdad históricamente situada: hablamos de inmensos territorios y poblaciones rurales y rurbanos de la región latinoamericana, para los cuales régimen e ideología neo-liberales han sido, desde muy tempranamente, realidades sin nombre. Territorios y poblaciones cuyos modos de vivir no se ajustan a los modelos de (re)producción socialmente consagrados, valorizados, y dignatarios, por tanto, de cuidado social o gubernamental. Esta es una de las razones por las cuales, desde la experiencia vital de la mayoría de estas clases trabajadoras, la economía –(cómo) ganarse la vida– es y ha sido, también, una cuestión eminentemente política.
Desde un proyecto de investigación e intervención antropológicas empíricamente situado en localidades del noroeste cordobés, Argentina, proponemos poner en conversación, en el marco de este Seminario, algunas de las problemáticas que atraviesan estas economías políticas en su dimensión cotidiana y vivida. Atenderemos en particular a los problemas de (i)legibilidad social y gubernamental implicados en su carácter pluriactivo o multi-ocupacional; y a los modos en que esos problemas participan de lo que, siguiendo a Jacques Ranciére, podemos entender como un reparto desigual del orden de lo sensible, es decir, una cierta distribución entre quiénes son divisados –y quiénes no– como parte existente (y con derecho a existir) de un orden de cosas: en el caso que nos ocupa, del sector agropecuario y, de modo más general, del sector productivo, generador de valor económico.
El conocimiento etnográfico invita a perturbar este reparto desigual en varias direcciones. Aquí nos centraremos en dos de ellas: por un lado, reflexionamos sobre los complejos solapamientos entre formas (pre y neo-liberales) de precariedad y autonomía, subordinación y aspiración soberana, que las economías pluriactivas, en tanto modos de existencia personal y colectiva, ponen en juego. Por otro, reflexionamos sobre las posibilidades y desafíos epistémicos de la investigación etnográfica para tornar visibles procesos de producción de riqueza y valor económico socialmente no-aprehendidos y no-contabilizados como tales.
OIKONOMIA O EL GOBIERNO DE LA CASA. POLÍTICAS ESTATALES, PRÁCTICAS DOMÉSTICAS Y “VIDA DIGNA” EN EL NORDESTE DE BRASIL
Benoît de l’Estoile
En este artículo, sugiero que la oikonomia, o “gobierno de la casa”, ofrece una herramienta privilegiada para una exploración etnográfica de la casa como objeto de las políticas estatales y como foco de las prácticas de la vida cotidiana. Aunque se suele atribuir a Aristóteles el mérito de haber sido el primero en formular una noción de “economía doméstica”, bajo la etiqueta de oikonomia, una lectura más atenta de sus escritos pone de manifiesto la centralidad de una preocupación por el “gobierno” en el sentido de gobernarse a sí mismo y al otro. La nocion de oikonomia, asociada a la de politiké, ofrece una plantilla para reconceptualizar las prácticas cotidianas, habitualmente consideradas como pertenecientes a la esfera de la “economía doméstica”, como “gobierno del hogar”, destacando los aspectos políticos, morales y afectivos que son cruciales para nuestros interlocutores en el terreno. A partir de una etnografía de larga duración en proyectos de asentamiento de la Reforma Agraria en la región nordeste de Brasil, examino las formas en que la casa se ha convertido en un foco de tensión entre el gobierno, ejercido por los organismos estatales, y las prácticas de los beneficiarios. La mayoría de los beneficiarios habían sido anteriormente trabajadores residentes en las plantaciones de caña de azúcar. En aquella época, la casa era un elemento central en el sistema tradicional de dominación personal de los padrones de las plantaciones. El programa de la Reforma Agraria Federal se centra oficialmente en la producción agrícola; los organismos gubernamentales brasileños instalan “unidades de vivienda” en los asentamientos para dar techo a la mano de obra que se encarga de explotar la tierra en un régimen de “agricultura familiar”. En contraste con este marco económico, una “casa”, para los beneficiarios del proyecto, se refiere a una construcción material y moral, cuyos límites físicos y simbólicos cambian a través del tiempo y se alteran con las configuraciones familiares cambiantes. La preocupación por “mantener la casa” como medio de asegurar la vida y la vida digna está vinculada a los esfuerzos por acomodar la tensión entre la doble lucha por la autonomía y la protección, al tiempo que se asegura el reconocimiento del propio valor moral y la reputación.
SABOREAR LA TRANQUILIDAD: MUJERES-MADRES EN BARRIOS VULNERABLES E INGRESOS INESPERADOS DURANTE LA CRISIS COVID-1919
Marjorie Murray
En nuestros trabajo con mujeres de bajos ingresos en Santiago hemos observado la presencia de “maternidades hiperagénticas” (Murray & Tizzoni, 2022), considerando que a la ya pesada carga que llevan las mujeres en Chile desde el maternalismo tradicional, se suman las recientes y crecientes demandas sociales sobre la crianza de los hijos (Hays, 1996) y procesos de subjetivación desvinculados de las instituciones en el Chile neoliberal (Araujo & Martuccelli, 2014). En este contexto el “emprendimiento”, emerge como signo de autosuficiencia en un “mundo hostil”, donde nadie más ayudará, mientras se mantiene la presencia en el hogar:“puedo trabajar y tenerlos [a mis hijos] cerca”. Al mismo tiempo, en nuestro trabajo observamos cómo “pequeños lujitos” (hacerse un tatuaje, pagar un viaje) afirman un incipiente espacio de intimidad y subjetividad distinto a la disponibilidad constante para otros.
A partir de un trabajo etnográfico con mujeres-madres que viven en barrios de bajos ingresos (Murray et al., 2021) durante la pandemia COVID19, en esta presentación abordamos cómo se concibió y utilizó la llegada de dos fuentes de ingreso sin precedentes en la economías doméstica de estas familias: los retiros de los Fondos de Pensiones y el IFE (Ingreso Familiar de Emergencia) otorgado por el gobierno. Conocer su significación y factores presentes y la toma de decisión respecto a sus usos puede dar luces acerca de cómo la crisis es vivida por las familias relevando, además, aspectos de subjetivación de estas mujeres en tiempos de gran transformación social en Chile.
Referencias
Araujo, K., & Martuccelli, D. (2014). Beyond institutional individualism: Agentic individualism and the individuation process in Chilean society. Current Sociology, 62(1), 24-40. https://doi.org/10.1177/0011392113512496
Hays, S. (1996). The Cultural Contradictions of Motherhood. Yale University Press.
Murray, M., Narea, M., & Tizzoni, C. (2021). Elementos socioculturales respecto al cuidado de niños y niñas en Santiago de Chile. UNICEF. https://www.unicef.org/chile/informes/elementos-socioculturales-respecto-al-cuidado
Murray, M., & Tizzoni, C. (2022). Raising children in hostile worlds in Santiago de Chile: Optimism and ‘hyper-agentic’ mothers. The Sociological Review, 70(1), 92-107. https://doi.org/10.1177/00380261211056169

MARÍA INÉS FERNANDEZ ALVAREZ ARGENTINA
CITRA, CONICET-UMET y FFyL, UBA.
mifernandezalvarez@gmail.com
María Inés Fernández Álvarez es Investigadora Independiente del CONICET, Profesora Adjunta de la Carrera de Ciencias Antropológicas, FFyL, UBA, Profesora de la Maestría en Antropología Social (FFL, UBA) y la Maestría en Antropología Social y Política (FLACSO) y Directora del “Programa Antropología en Colabor para el fortalecimiento de organizaciones de trabajadores/as”, FFyL-UBA / CITRA (CONICET-UMET). Es Doctora en Antropología (UBA-EHESS) y Magíster en Estudios de Desarrollo (Universidad de Ginebra). Integra el Consejo Científico del GIS (Groupement d’Intérêt Scientifique) “Démocratie et Participation” (MSH Paris Nord) y el Comité Editorial de la revista Condition humaine / Conditions politiques : revue internationale d’anthropologie du politique (Editions EHESS) y Revista Trama (Asociación Uruguaya de Antropología Social y Cultural).

PIERO DIGIMINIANI CHILE
Profesor Asociado Escuela de Antropología – Pontificia Universidad Católica de Chile
pdigiminia@uc.cl
Piergiorgio Di Giminiani es profesor asociado de la Escuela de Antropologia de la Pontificia Universidad Catolica de Chile. Tiene experiencias de investigación en Chile e Italia. Es autor del libro Sentient Lands: Indigeneity, Property and Political Imagination in Neoliberal Chile, centrado en el analisis etnograficos de las demandas territoriales Mapuche, y actualmente se encuentra preparando un libro sobre conservacion en el sur de Chile. Paralelamente está desarrollando un proyecto FONDECYT (1131977) sobre la experiencia y política del micro-emprendimiento en Chile, con particular énfasis en las formas emergentes de subjetividad, sentidos de clase y aspiraciones éticas generados por el proceso mismo de transformarse en emprendedores. La investigación relativa a este proyecto se está realizando en áreas rurales del centro norte de Chile y en barrios de clase media en Santiago.

PABLO BRICEÑO CHILE
ENA – Ethnographies of Neoliberalism and Aspiration
pablobrice@gmail.com
Pablo Briceño es Doctor (PhD) en Antropología Social por la Universidad de Edimburgo, Escocia: Sus principales áreas de investigación son la política de la vida cotidiana, el establecimiento de límites éticos en el contexto postdictatorial/neoliberal y la producción de la persona y sus relaciones sociales (personhood) en la vida diaria de los sectores populares en Chile. En particular, el foco de su investigación ha estado centrado en responder cómo los pobladores (aquellos que habitan en barrios de bajos ingresos) se organizan cotidianamente para conducir sus vidas de acuerdo a sus principios éticos y políticos en el altamente complejo y contradictorio Chile neoliberal actual. En el pasado reciente y con motivo de su investigación doctoral, ha realizado trabajo de campo etnográfico extendido en la población La Victoria, localizada en la comuna de Pedro Aguirre Cerda, Santiago.

GALA AGÜERO ARGENTINA/FRANCIA
EHESS, Centre Maurice Halbwachs, Francia. Instituto de investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades (ICSOH) UNSa – CONICET
gala.h.aguero@gmail.com
Gala Agüero es Doctoranda en antropología, en cotutela entre la EHESS y la UBA. Becaria doctoral de
CONICET. Estudia las transformaciones socio-territoriales de los espacios “rurales” en proceso
de urbanización y las reconfiguraciones del vínculo tradicional entre los propietarios de las
explotaciones tabacaleras y los trabajadores. Para ello desarrolla un trabajo etnográfico sobre
la dimensión política de la transformación socio-territorial, a través del caso de las márgenes
sud-oeste de la ciudad de Salta.

JULIETA QUIRÓS ARGENTINA
Instituto de Antropología de Córdoba, MA, CONICET
juquiros@hotmail.com
Julieta quirós es antropóloga y Doctora en Antropología Social, Investigadora del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) en el Instituto de Antropología de Córdoba, MA, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

EUGÊNIA MOTTA BRASIL
NuCEC – Núcleo de Pesquisas em Cultura e Economia / Grupo CASA – Estudos sobre Moradia e Cidade
motta.eugenia@gmail.com
Eugênia Motta es magíster y doctora en Antropología del Museo Nacional de la Universidad Federal de Río de Janeiro. Es profesora del Programa de Posgrado en Sociología del Instituto de Estudios Sociales y Políticos de la Universidad del Estado de Río de Janeiro. Es investigadora del Centro de Investigación en Cultura y Economía, NuCEC, y coordina el Grupo CASA. Actualmente es becaria postdoctoral en el Museo Nacional y realiza etnografía sobre economías cotidianas y casas en favelas de Rio de Janeiro.

BENOÎT DE L’ESTOILE FRANCIA/BRASIL
CNRS, Ecole normale supérieure, PSL Paris
blestoile@gmail.com
Benoît de l’Estoile es antropólogo, director de investigación del CNRS (Centro Maurice Halbwachs) y profesor de la École Normale Supérieure de Paris/PSL. Ha sido profesor invitado del Museo Nacional de la Universidad Federal de Río de Janeiro (PPGAS). Ha investigado sobre los mundos coloniales y postcoloniales, desarrollando, entre otras, investigaciones etnográficas en el Nordeste de Brasil en torno a los modos de gobierno y la oikonomia como “gobierno de la casa”.

MARJORIE MURRAY CHILE
Directora Escuela de Antropología – Pontificia Universidad Católica de Chile
mmurray@uc.cl
Doctora en Antropología de University College London. Profesora asociada y directora de la Escuela de Antropología de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Investigadora principal del Centro de Estudios Interculturales e Indígenas CIIR y colabora con el Núcleo Milenio Arte, Performance y Activismo.

CONSTANZA QUEZADA CHILE
Proyecto Anillos SOC180033
coquezada@uc.cl
Constanza Quezada actualmente trabaja como asistente de investigación en el proyecto ENA, en la línea relacionada con emprendimientos y microfinanzas. Es antropóloga social de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Durante el segundo semestre del 2018, para obtener su título profesional, participó en una investigación asociada al Fondecyt Regular “Turismo y Pueblos Indígenas: Estudio de discursos, prácticas y políticas públicas en tres territorios de Chile”, donde trabajó con mujeres mapuches que desarrollaban emprendimientos turísticos. Sus temas de interés tienen relación con educación, género y políticas públicas. Actualmente realiza el Magister Internacional Social and Public Policy en London School of Economics.

CONSUELO ARAOS CHILE
Proyecto ENA ANID, ISUC
consuelo.araos@gmail.com
Consuelo Araos es profesora asistente del Instituto de Sociología de la Universidad Católica. Es socióloga y doctora en Ciencias Sociales por la École Normale Supérieure de Paris. Investiga sobre la coproducción entre parentesco y espacio por medio de la observación de las proximidades residenciales en contextos urbanos, desde una perspectiva etnográfica y fenoménológica en que se cruzan sociología, antropología y arquitectura. Pertenece al Laboratorio 9x18 de la Facultad de Arquitectura UC, donde realiza investigación aplicada a la evaluación y diseño de políticas innovadoras de regeneración urbano-residencial en zonas pericentrales.

MARIANO PERELMAN ARGENTINA
CONICET, UBA
mdperelman@gmail.com
Mariano Perelman es Licenciado en Antropología (Universidad de Buenos Aires, UBA) y Doctor en Antropología (UBA). Docente regular del Departamento de Antropología de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Es investigador Independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) con sede en el Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA.
PROGRAMA
DÍA 1 Lunes 25 de abril
Chile 09:30-13:30 / Argentina-Brasil 10:30-14:30 / Francia 15:30-19:30
09:30 ECONOMÍAS VIVIDAS Presentación del seminario Consuelo Araos
09:50 MESA 1
10:00
ASPIRACIONES Y EXPECTATIVAS EN LOS MODOS DE GANARSE LA VIDA EN LA ECONOMÍA POPULAR Más información
María Inés Fernandez Alvarez ARGENTINA
10:30
EMPRENDIMIENTO COMO TERAPIA: APRENDER A FRACASAR Y CUIDAR A TRAVÉS DEL MICROEMPRENDIMIENTO EN SANTIAGO Más información
Piergiorgio Di Giminiani y Constanza Quezada CHILE
11:00
‘PELANDO’ AL NEOLIBERALISMO: TRANSPARENCIA, EPISTEMOLOGÍA Y FORMAS DE SUBSISTENCIA EN UN BARRIO POPULAR DE SANTIAGO Más información
Pablo Briceño CHILE
11:30
¡NO SOLAMENTE DIOS MUEVE MONTAÑAS! LAS CELEBRACIONES RELIGIOSAS COMO ACCIONES DE ESTRUCTURACIÓN DEL MUNDO Más información
Gala Agüero ARGENTINA/FRANCIA
12:00 PAUSA
12:10 COMENTARIOS Y PREGUNTAS
Mariano Perelman ARGENTINA
12:30 DISCUSIÓN ABIERTA
13:20 AGRADECIMIENTOS Y CIERRE
DÍA 2 Martes 26 de abril
Chile 09:30-13:30 / Argentina-Brasil 10:30-14:30 / Francia 15:30-19:30
09:30 ECONOMÍAS VIVIDAS Presentación del proyecto Mariano Perelman
09:50 MESA 2
10:00
CASA, ECONOMÍA COTIDIANA Y CRISIS (PANDÉMICA)
Más información
Eugênia Motta BRASIL
10:30
GANARSE LA VIDA RURAL. PROBLEMAS DE ECONOMÍA POLÍTICA DESDE EL INTERIOR DE ARGENTINA Más información
Julieta Quirós ARGENTINA
11:00
OIKONOMIA O EL GOBIERNO DE LA CASA. POLÍTICAS ESTATALES, PRÁCTICAS DOMÉSTICAS Y “VIDA DIGNA” EN EL NORDESTE DE BRASIL Más información
Benoît de l’Estoile FRANCIA/BRASIL
11:30
SABOREAR LA TRANQUILIDAD: MUJERES-MADRES EN BARRIOS VULNERABLES E INGRESOS INESPERADOS DURANTE LA CRISIS COVID-19 Más información
Marjorie Murray CHILE
12:00 PAUSA
12:10 COMENTARIOS Y PREGUNTAS
Consuelo Araos CHILE
12:30 DISCUSIÓN ABIERTA
13:15 PALABRAS DE CIERRE PROYECTO ENA
Diana Espirito Santo Académica PUC y directora del proyecto
EXPOSITORES

GALA AGÜERO ARGENTINA/FRANCIA
EHESS, CMH – ICSOH, CONICET (ICSOH) UNSa – CONICET
Más información

PABLO BRICEÑO CHILE
ENA – Ethnographies of Neoliberalism and Aspiration
Más información

BENOÎT DE L’ESTOILE FRANCIA/BRASIL
CNRS, Ecole normale supérieure, PSL Paris
Más información

PIERGIORGIO DI GIMINIANI CHILE
Profesor Asociado Escuela de Antropología – Pontificia Universidad Católica de Chile
Más información

CONSTANZA QUEZADA CHILE
Proyecto Anillos SOC180033
Más información

MARIA INÉS FERNANDEZ ALVAREZ ARGENTINA
CITRA, CONICET-UMET y FFyL, UBA.
Más información

EUGÊNIA MOTTA BRASIL
NuCEC – Núcleo de Pesquisas em Cultura e Economia / Grupo CASA – Estudos sobre Moradia e Cidade
Más información

MARJORIE MURRAY CHILE
Directora Escuela de Antropología – Pontificia Universidad Católica de Chile
Más información

JULIETA QUIRÓS ARGENTINA
Instituto de Antropología de Córdoba, MA, CONICET
Más información
ORGANIZADORES

CONSUELO ARAOS CHILE
Proyecto ENA ANID, ISUC
Más información

MARIANO PERELMAN ARGENTINA
CONICET, UBA
Más información
COORDINADORES
SEBASTIÁN MUÑOZ
Laboratorio 9x18
sgmunoz@uc.cl
GREGORIO VALDÉS
Anillos ENA ANID
gzvaldes@uc.cl
ALEJANDRA VERGARA
Anillos ENA ANID
advergara1@uc.cl




